Poco después de la ciudad fronteriza de “Ipiales”, crucé la frontera con Ecuador. El paso fronterizo transcurrió sin contratiempos y, al cabo de unos minutos, ya estaba en el undécimo país de mi viaje. En la siguiente ciudad más grande, Tulcán, primero organicé una nueva tarjeta SIM, cambié mi dinero y preparé todo para los próximos días.
A la mañana siguiente, mi ruta me llevó al “Páramo el Ángel”, una de las mayores reservas naturales de la sierra ecuatoriana. Páramo significa algo así como “tierra mala y sin árboles” y es un tipo de vegetación de las estepas alpinas sin árboles de las montañas cercanas al ecuador en Colombia, Ecuador y Perú. Estas tierras altas están situadas a más de 3500 metros de altitud, se caracterizan por sus elevadas precipitaciones y temperaturas que oscilan entre los 5 °C y los -5 °C durante todo el año. La naturaleza es agreste, inhóspita, pero absolutamente impresionante y hermosa. Son características las zonas sin árboles, los arbustos bajos y, sobre todo, la planta roseta crestada, que alcanza una altura máxima de 3 metros.
Al planificar mi ruta, me dijeron que las carreteras estarían parcialmente asfaltadas o, al menos, serían de grava bien compactada. Como ya pensaba que sería un poco más duro, planifiqué tiempo suficiente para los siguientes 50 km, pero supuse que llegaría al punto de llegada a primera hora de la tarde como muy tarde, ya que no había que subir demasiados metros de altitud.
En cuanto salí de la ciudad, la carretera se convirtió de repente en un camino de grava. Estaba lejos de ser una carretera asfaltada, pero al menos era una carretera asfaltada decente. Cuanto más subía y después de pasar la última granja, la carretera se convirtió en una ruta de senderismo. Estaba nublado y fresco todo el tiempo, pero por suerte no llovía. Todavía no. En cuanto superé los 3.300 metros, entré en la niebla y empezó a diluviar. Para cuando crucé por debajo de esa altitud, lo que no ocurrió hasta el final del día, tampoco dejaba de llover. Tupidamente abrigado con todo mi equipo de lluvia, fui subiendo más y más y cada vez hacía más frío.
Debido a la extrema humedad, hubo constantes desprendimientos y durante varios kilómetros el camino estuvo en parte completamente cortado y totalmente embarrado. A través de profundos charcos y a lo largo de las empinadas cuestas tuve que empujar la bici la mayor parte del tiempo. A veces me quedaba atascado en el barro y me costaba mucho levantar la pesada bicicleta. Tras varias horas alejado de la civilización, mi GPS también falló. Esto no me había ocurrido nunca en todo el viaje. Debido a la niebla y a todas las nubes de lluvia, no sólo mi visibilidad era muy limitada, sino que también se interrumpía cualquier señal. Poco a poco empezaron a asaltarme dudas y recelos sobre si sería capaz de completar este recorrido en un solo día.
El frío glacial y la lluvia constante se suman a las dudas. Me tranquilicé pensando que tenía una buena tienda y un buen saco de dormir. También llevaba algo de comida, así que podría haberme preparado una sopa caliente. Había agua de sobra. Me dije que no me preocupara, porque llegaría al pueblo de al lado al día siguiente como muy tarde.
Dos horas más tarde, el GPS volvió a encenderse y dio señales de vida. En este tiempo sólo había avanzado 5 km. Demasiado lento para llegar al siguiente pueblo antes del anochecer. Tenía que seguir subiendo unos 10 km hasta los 3.700 metros y luego se suponía que todo sería cuesta abajo. Hacía cada vez más frío y la lluvia tampoco amainaba. Al menos, el camino ya no estaba interrumpido por desprendimientos y avancé un poco más rápido. Cuando llegué al punto más alto, había un refugio, una cabaña de excursión, donde también podía acampar. Por desgracia, ese día no había nadie y todo estaba desierto. En días de buen tiempo, éste es sin duda un lugar estupendo para una excursión por el “Páramo”, pero empapado y congelado, sólo quería encontrar un lugar cálido y seco donde quedarme. Así que tuve que seguir adelante.
El descenso fue bastante lento debido a las muchas piedras grandes. Lastrado por mi sentido del equilibrio algo limitado, tuve que desmontar con frecuencia e interrumpir la marcha. Por si eso no fuera suficientemente lento, también me vi asediado por perros unas cuantas veces. A menudo me han dicho que hay muchos perros viviendo en las calles de Ecuador, pero no me había imaginado que fuera tan extremo. En cuanto atravesé las primeras granjas, a los pocos kilómetros, había montones de perros persiguiéndome y ladrando agresivamente para defender su territorio. En una ocasión había al menos 10 perros rodeándome. En esta situación es importante bajarse de la moto inmediatamente, ya que los perros mantienen entonces una cierta distancia. A menudo enseñan los dientes y ladran como locos, pero no atacan. Bastante tenso y en modo de ataque, cogí varias piedras y se las lancé. Afortunadamente, retrocedieron temerosos y pude continuar. Finalmente, cuando ya no podía más, los ladridos de los perros me molestaron tanto que probablemente ya era más agresivo que ellos.
Exactamente al anochecer, llegué al pueblo de “El Ángel” con gran alivio y tomé un hotel con una ducha caliente para relajarme.
Al día siguiente, volvimos a descender por un valle casi desértico y, como no podía ser de otra manera, volvimos a subir empinadas cuestas hasta la hermosa e histórica pequeña ciudad de “Otovalo”. Desde aquí sólo quedaban 95 km hasta Quito y el ecuador. A la mañana siguiente tuve que subir otros 1.000 metros de altitud. De camino, un coche me adelantó tocando el claxon y se detuvo justo delante de mí. Confundido, me detuve y un hombre vino corriendo hacia mí, radiante de alegría. Era Luis, a quien había conocido unos días antes camino de “Pasto”. Se dirigía a Quito con unos amigos para pasar el fin de semana y me reconoció al pasar. Luis me dijo que querían visitar el parque de Equatorline al día siguiente. La suerte quiso que nos encontráramos allí por tercera vez. La Línea Ecuatorial discurre en la parte norte de “Quito”, en el “Parque Mitad del Mundo”, el centro del mundo. En el centro hay una torre que se alza directamente sobre la línea ecuatorial. Qué sensación tan especialmente dispar. Salí de Canadá y 13.000 km y 11 meses después cruzo el ecuador.
En “Quito” pasé dos días con la anfitriona de “Wamshowers”, Joanne, una inglesa que vivió en Alemania, cerca de mi casa, durante algunos años y que trabaja en Ecuador como profesora de inglés desde hace varios años. Aunque no es una ciclista activa, está dispuesta a ayudar a los demás y me acogió calurosamente en su casa. Junto con su hija y su pareja pasamos una agradable velada.
Después de 13.000 km, mis neumáticos ya estaban muy desgastados. Era absolutamente necesario cambiarlos. A pesar de las innumerables tiendas de bicicletas, fue casi imposible encontrar en Colombia los neumáticos adecuados para mi bicicleta de turismo. Una tienda de bicicletas no tenía en stock los neumáticos que necesitaba, pero pudo encargarlos para la tarde siguiente. Al día siguiente, por la mañana, me encontré con Lizzie y Simon, la pareja de ciclistas británicos que ya había conocido en Nicaragua, en la isla de Ometepe. Como casualmente estaban en Quito al mismo tiempo que yo, decidimos visitar juntos el casco antiguo y almorzar juntos. “Quito tiene un casco histórico precioso. De todas las ciudades latinoamericanas que había visto hasta ahora, la arquitectura del centro histórico se parece más a la de un casco antiguo del sur de Europa. A ello contribuye especialmente la gigantesca catedral gótica.
La visita a la ciudad y el encuentro con Lizzie y Simon fueron muy agradables. Sobre todo, fue estupendo volver a verlos después de estos meses. Quizá nos volvamos a ver en el transcurso de mi gira.
Después de la visita a la ciudad, fui a la tienda de bicicletas para que me montaran los neumáticos nuevos. Espero que estos neumáticos me lleven hasta el final de mi viaje en Ushuaia. Por la tarde, el jefe de la tienda me invitó a un evento ciclista en la ciudad. Nos reunimos en la tienda de bicicletas a las siete de la tarde y pedaleamos juntos con algunos amigos hasta el sur de la ciudad. Cada vez se nos unían más ciclistas y nos convertimos en un grupo considerable. Al sur del centro de la ciudad nos encontramos con un grupo enorme de ciclistas. En total, éramos unos 500 ciclistas y salimos en convoy para recorrer el centro. Para sensibilizar a los ciclistas y, sobre todo, para honrar a los numerosos ciclistas fallecidos, este encuentro tuvo lugar por primera vez en “Quito”. Las calles se cerraron y el tráfico de coches y motos se detuvo durante un rato. Hasta las 12 de la noche, todos los ciclistas recorrieron las calles.
En contra de mis planes iniciales, decidí abandonar la Panamericana desde Quito y cruzar los Andes para adentrarme en las tierras bajas del Amazonas. Mi sueño más anhelado era conocer algún día el Amazonas. Desde “El Coca” ecuatoriano quería tomar un barco hasta “Iquitos”. “Iquitos” es una gran ciudad del Amazonas que se encuentra como una isla en lo más profundo de la selva peruana y a la que sólo se puede llegar por aire o por agua.
Así es como acabé dirigiéndome al oeste desde “Quito”. Tendría que saltarme los famosos volcanes, como el Cimborazo, de 6.200 metros de altura. La aventura amazónica me mereció la pena. Al menos pude ver brevemente la segunda montaña más alta de Ecuador, el Cotopaxi, de 5.800 metros de altura, al subir el paso de Corpóreas QUIJOS, de 4.100 metros.
Sorprendentemente, el viaje fue relativamente tranquilo. A pesar de los 4100 metros, no tuve problemas con la altitud. El único problema fue el frío y el viento helado. El descenso fue precioso y se prolongó durante 50 km. Pasamos de las escasas tierras altas a la selva tropical. La carretera discurría paralela a un profundo valle cortante. En un momento dado, la carretera hizo una curva y conduje directamente hacia tres gigantescas cascadas. ¡Qué espectáculo!
Por la tarde, llegué a “Baeza”, una pequeña ciudad, y pasé la noche con los Bomberos, el cuerpo de bomberos local. En muchos países latinoamericanos, es costumbre que los bomberos acojan a los viajeros y les proporcionen un techo. Yo también fui miembro del cuerpo de bomberos voluntarios de mi ciudad natal hasta que empecé mi viaje. Orgullosos de tener a un camarada alemán de visita, me enseñaron los alrededores y me mostraron el equipo y los vehículos. Como en Ecuador hay pocos fondos para instituciones como el cuerpo de bomberos o la Cruz Roja, rara vez se renueva la ropa de bomberos o el equipo especial. La mayoría de las veces, un bombero sólo recibe su equipo una vez a lo largo de su carrera. Como resultado, a menudo salen con trajes chamuscados y remendados que ya no les proporcionan la protección que necesitan o, en algunos casos, ninguna protección en absoluto. Resultaba especialmente aterrador que no tuvieran equipos de respiración y que sólo salieran a los incendios con un trapo delante de la boca. El comandante me pidió que utilizara mis contactos en Alemania para organizar una posible donación de ropa o material. Estarían encantados de recibir material fuera de servicio pero aún utilizable.
Desde “Baeza” continuamos cuesta abajo adentrándonos en las tierras bajas ecuatorianas. Aquí no hay más que selva tropical y muy raramente algún pequeño asentamiento. Después de más de 150 km, llegué a “El Coca”, una ciudad de 45.000 habitantes. “El Coca”, originalmente conocido como “Puerto Francisco de Orellana”, nombre del conquistador español que fue el primero en navegar por el Amazonas desde su nacimiento hasta su desembocadura, está situado en el “Río Napo”, afluente del Amazonas, y se caracteriza por la industria petrolera. La ciudad es aún muy joven y sólo ha crecido gracias al petróleo que aquí se extrae de la selva desde hace unas décadas. Desde Ecuador, ésta es la única forma de llegar al Amazonas por agua.